miércoles, 10 de marzo de 2010

Historia - Tercer Año - Instituto José C. Paz

Expectativas de logro

3º Historia:

- Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando un vocabulario propio de la Historia que permita a los estudiantes construir nuevos conceptos.
- Analizar las fuentes de la Historia, su contexto de origen, motivación y situación de producción, que les permitirá reconocer la multiperspectividad, discutir las distintas miradas sobre un mismo hecho y la variedad de técnicas a utilizar.
- Utilizar vocabulario específico de la Historia, aplicar los conceptos históricos en distintos tipos discursivos.
- Elaborar hipótesis de interpretación sobre fenómenos sociales, económicos, políticos y procesos históricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos para elaborar explicaciones contrastantes.


Criterios de evaluación

A manera de guía del trabajo se enuncian a continuación los lineamientos principales para el trabajo en el área. Cualquier situación no prevista o incluida se resolverá siempre siguiendo pautas similares.
El trabajo del alumno será condensado en 3 (tres) ejes de evaluación, intentando con los mismos abarcar la totalidad del desempeño. Estos 3 (tres) ejes resultarán en consecuencia en 3(tres) notas distintas, siendo todas ellas de igual jerarquía:

- Trabajo en clase (atención, participación con inquietudes, en lecturas, autocorrección y toma de apuntes).
- Tareas para cada clase (incluyendo cuestionarios, confección de mapas, búsqueda de material adicional etc.).
- Evaluaciones escritas y orales.
El promedio de cada trimestre surgirá entonces estrictamente del trabajo que el alumno deje en evidencia mediante el trabajo en el aula y en el domicilio, por lo que se recomienda un desempeño comprometido y estable durante todo el año.
Resultan condiciones esenciales para promocionar con nota equivalente a 7 (siete) o superior a ella cada trimestre y en consecuencia la asignatura:

- Asistir regularmente a clases.
- Cumplir con un desempeño respetuoso.
- Tomar nota del trabajo en el aula. En caso de ausencia, y de ser posible, el alumno deberá reintegrarse a clase habiendo copiado aquel material en cuyo trabajo no asistió.
- Presentar los materiales que previamente hayan sido acordados (libro, mapas, artículos de diario, etc.) al momento indicado.
- Presentar en la fecha pautada las tareas consignadas. En caso de ausencia queda en responsabilidad del alumno, en tanto se reincorpore a clases, comunicar al docente que se cuenta con las tareas que fueron solicitadas en su ausencia.
La no presentación en fecha de las tareas deja al alumno ante una nota de prácticos inferior a la que se hubiera obtenido de cumplir con los plazos pautados. Es total obligación y responsabilidad del alumno ponerse al día con dichas tareas, teniendo como plazo máximo 1(una) semana antes de la correspondiente evaluación.
- Tener en cuenta que las tareas constituyen instancias de evaluación en sí mismas, y que al mismo tiempo son trabajos que tienen por objetivo preparar al alumno para la evaluación en que se las integre, es decir, que buscan orientarlo en vistas de la futura evaluación. En consecuencia es vital que cada alumno cuente con su trabajo para el momento acordado, que participe de la corrección grupal, se autocorrija y resuelva cualquier duda.
- La instancia de evaluación escrita es también una situación de aprendizaje, por lo tanto debe ser tomada como un momento para el cual el alumno debe haberse preparado, y que así conseguirá poner en práctica el conocimiento adquirido.
- Desempeño en trabajos especiales previamente acordados, tal como lecciones orales sobre temas puntuales que sirvan para enriquecer el trabajo en el aula, que podrán ser individuales o grupales, de acuerdo a las temáticas abordadas y situaciones particulares.

Material de trabajo para las clases del 9, 10, 11, 16, 17 y 18 de marzo, según corresponda a 3° A-B-C

La Revolución Industrial y los cambios económico-sociales.

La Revolución Industrial que comenzó en Inglaterra, significó un nuevo modo de organizar la producción, es decir, la forma en que el hombre obtiene la riqueza y los bienes que necesita. Estos cambios en las formas de producir transformaron la vida en la sociedad moderna.
“Hasta el siglo XVIII todo lo que producían los hombres se realizaba de manera
artesanal. A partir de entonces, la mayor parte de los productos comenzaron
a hacerse primero en pequeños talleres y luego en grandes fábricas.
En las fábricas se utilizaron por primera vez máquinas que permitían realizar
las tareas que antes hacían los artesanos. Las nuevas máquinas, que se movían
por medio de energía a vapor, hacían posible elaborar más productos en menos
tiempo. La principal actividad que se desarrolló en los inicios de la revolución
industrial fue la confección de los tejidos de algodón.”
Este nuevo modo de organizar la producción fue denominado capitalismo y aunque sufrió muchos cambios, es el sistema en el que vivimos en la actualidad.
El capitalismo permitió, como gran novedad, un crecimiento constante de la riqueza, pero también implicó que los hombres se organizaran y relacionaran entre sí de distinta manera. Por ejemplo, originó un nuevo grupo social, la clase obrera.
Eran, fundamentalmente, los trabajadores de las fábricas. A diferencia de los artesanos que vivían de la venta de las mercancías que fabricaban en sus talleres -zapatos, telas, etc.- los obreros vivían del salario que les pagaban los capitalistas.
Los “capitalistas o burguesía industrial” también aparecieron en esta época.
Eran los dueños de las máquinas y de las fábricas y como tales, eran los que tomaban las decisiones económicas con total libertad como qué mercancía producir, a qué precios venderla, cuáles serían las condiciones de trabajo, etc. Contrataban a los obreros, les pagaban los salarios y obtenían ganancias de las ventas de las mercancías. En realidad, una burguesía rica ya existía desde hacía bastante tiempo, lo nuevo fue que ahora su riqueza se originaba en el trabajo de los obreros en las fábricas.
Junto con estos cambios, se produjeron otros relacionados con las formas en que vivía y se organizaba la sociedad. Mientras los obreros padecían condiciones laborales muy duras, la burguesía incrementó su fortuna, obtuvo el poder político e impuso sus costumbres y valores al conjunto de la sociedad. Hasta ese momento, el grupo social más importante y con mayor poder era la aristocracia.
Pero la burguesía en algunos países, como en Inglaterra y en Francia, desplazó del poder a los aristócratas. En otros, como en Alemania, compartió el poder con ellos.
Como dijimos anteriormente, a esta nueva forma de organizar la economía y la sociedad se la denominó capitalista. Pronto la exitosa experiencia inglesa estimuló el proceso de industrialización en otros países. Poco tiempo después, desde los comienzos del siglo XIX, Francia, Alemania, los Estados Unidos y Japón comenzaron a transitar su propio camino hacia el capitalismo.

La Revolución Francesa y los cambios político ideológicos

La Revolución Francesa (1789-1815) fue el acontecimiento más importante de esta época por los profundos cambios que introdujo.
Antes de la Revolución Francesa, el privilegio y poder que tenía cada persona dependía del lugar que los padres ocupaban en la sociedad y, salvo raras excepciones, se mantenía ese lugar desde el nacimiento hasta la muerte. Por supuesto, el mayor poder lo tenía el rey. A partir de la Revolución Francesa no sólo el pueblo francés logró derrotar al rey y a la aristocracia que lo apoyaba, sino que también construyó un nuevo y moderno sistema político con división de poderes en el que ya no existían los privilegios por nacimiento e instauró la revolucionaria idea de que todos los hombres nacen libres e iguales ante la ley.
Cuando estalló la revolución, la burguesía era todavía una clase demasiado débil como para poder derribar por sí sola a ese antiguo, y aún fuerte, poder aristocrático. Pero otros grupos sociales (artesanos, vendedores ambulantes, campesinos, trabajadores domésticos...) también luchaban por la igualdad. Gracias a la unión entre los distintos sectores, la revolución pudo triunfar.
La Revolución Francesa que comenzó en 1789 fue la más importante de las revoluciones que se produjeron hasta la primera mitad del siglo XIX pero no la única. Otras, en 1820, 1830 y 1848, en Francia y en otros países, profundizaron los cambios iniciados en 1789.

Completar un cuadro similar al que se presenta como modelo:

Revolución Industrial

¿Cuándo se produjo? ¿Qué ocurrió? (relatar lo que fue sucediendo)
¿Cuáles fueron las innovaciones?
(hacer un listado de los cambios que se produjeron)



Revolución Francesa

¿Cuándo se produjo? ¿Qué ocurrió? (relatar lo que fue sucediendo)
¿Cuáles fueron las innovaciones?
(hacer un listado de los cambios
que se produjeron)

Las nuevas ideologías
Las experiencias de la Revolución Francesa, de la Revolución Industrial Inglesa y de los otros movimientos revolucionarios que acabamos de mencionar, favorecieron el desarrollo de nuevas ideas y creencias, es decir, ideologías, que intentaron imponerse a toda la sociedad. Muchas habían tenido origen en siglos anteriores pero, fue a partir de la “doble revolución” que comenzaron a ser aceptadas y adoptadas por amplios sectores de la población y los gobiernos.
Estas nuevas ideas y creencias constituyeron las bases de las ideologías modernas como el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo, y explican muchas de las luchas que se desarrollaron durante los siglos XIX, XX hasta la actualidad; incluso el surgimiento de numerosos partidos políticos y movimientos sociales que aún hoy existen.
El liberalismo
El liberalismo es una forma de pensar y organizar la sociedad, la economía y la política que comenzó a desarrollarse en el siglo XVII. Defendía las libertades de religión, de asociación, de comercio y el derecho de propiedad. Consideraba que el Estado, tenía que asegurar el pleno ejercicio de todas esas libertades y eliminar cualquier obstáculo que existiese. Por ejemplo, el Estado no debía intervenir directamente en la economía pero sí garantizar el libre juego de la oferta y la demanda.
El precio de los productos se fijaría en función de este “libre juego”.
Veamos un ejemplo. ¿Cómo se determinaría para el liberalismo el precio de la harina?
Según los liberales, el Estado no debía poner precios máximos o mínimos, ni el valor de los salarios ni ninguna otra regulación. Si los fabricantes de harina ofrecían mucha cantidad de este producto en el mercado, el precio bajaba. Si, por el contrario, la demanda (cantidad de compradores de harina) superaba a la oferta (cantidad de harina que ofrecían los harineros), el precio de la harina subiría.
Los liberales sostenían además que todos los hombres eran iguales ante la ley -tenían los mismo derechos-, pero aceptaban y justificaban las diferencias económicas y la existencia de clases sociales. Según ellos, las diferencias entre el rico y el pobre se originaban en las cualidades naturales de cada uno; el rico lo era por su capacidad, habilidades y constancia para enriquecerse, el pobre carecía de esas condiciones naturales y/o no realizaba el esfuerzo suficiente para lograr sus propósitos.
A partir de fines del siglo XVIII, el liberalismo se difundió por todo el mundo aunque no de igual manera. Tuvo más influencia en Inglaterra, Francia y Estados Unidos y mucho menos en Alemania, Japón, Austria-Hungría o Rusia.

Adam Smith, en su libro Investigaciones sobre la naturaleza y las
causas de la riqueza de las naciones, publicado en 1776, estableció
las bases del liberalismo económico. Smith sostenía que la riqueza
estaba basada en el trabajo y que el precio de las mercancías se
fijaba en el mercado siguiendo el libre juego de la oferta y la demanda.
El Estado sólo debía crear las condiciones para que nada
interfiriera en el desarrollo de la economía. Por ejemplo, estableciendo
una política comercial de librecambio o libre comercio, es
decir, permitiendo la libre entrada y salida de mercancías (sin trabas
-impuestos- aduaneros). Estos principios sirvieron de modelo
para el desarrollo económico a lo largo del siglo XIX.

En resumen, hacia mediados del siglo XIX, tres aspectos que se desarrollarán y profundizarán en la segunda mitad del siglo, caracterizaron a las sociedades europeas occidentales y americanas:
• el capitalismo en lo económico,
• el liberalismo en el plano de las ideas y de las instituciones políticas y
• la burguesía como la clase de mayor poder.

Redacte un texto en el que explique y desarrolle el párrafo de síntesis anterior. Antes de realizar esta actividad busque en el diccionario el significado de “ideología”.

Leer el párrafo de Eric Hobsbawm, y conteste las preguntas a partir de lo que haya comprendido acerca de este período.
a : ¿Qué argumentos da el autor para demostrar que el período entre fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX “supuso la mayor transformación en la historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el Estado”?
b : Elija uno de los vocablos nuevos mencionados entre comillas en ese texto. Considerando lo sucedido en este período, explique por qué tuvo que inventarse esa palabra.
c : ¿Puede identificar algún aspecto que se originó en la Revolución Industrial y/o en la Francesa y que se mantiene en la sociedad actual? Menciónelo.

Eric Hobsbawm, el historiador contemporáneo más conocido en todo el mundo, comentaba en uno de sus libros respecto de los cambios que se produjeron entre 1789 y 1848 en Europa:

“Las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que los documentos.
Consideremos algunos vocablos que fueron inventados o que adquirieron su significado moderno en el período de sesenta años que abarca este volumen [se refiere a este libro]. Entre ellos están: “industria”, “industrial”, “fábrica”, “clase media”, “clase trabajadora”, “capitalismo” y “socialismo”. Lo mismo podemos decir de “aristocracia” y de “ferrocarril”, de “liberal” y “conservador” como términos políticos, de “nacionalismo”, “científico”, “ingeniero”, “proletariado” y “crisis” (económica). “Utilitario” y “estadística”, ”sociología” y otros muchos nombres de ciencias modernas...
Imaginar el mundo moderno sin estas palabras (es decir, sin las cosas y conceptos a las que dan nombre) es medir la profundidad de la revolución producida entre 1789 y 1848, que supuso la mayor transformación en la historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el Estado. Esta revolución transformó y sigue transformando al mundo entero.”
Buscar para la clase del 16, 17 y 18 de marzo, información sobre Revolución Industrial y averiguar por qué se produjo en Inglaterra.
RECORDAR PARA LOS TRES TERCEROS, EN LA SEMANA DEL 22 AL 26 DE MARZO, ESTUDIAR PARA EL DÍA QUE CORRESPONDA, REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y REVOLUCIÓN FRANCESA PARA LECCIÓN ORAL, Y TERMINAR LA TAREA DE LA NUEVAS IDEOLOGÍAS.

RECORDAR TRAER EL LIBRO O LAS COPIAS SOLICITADAS, YA QUEDÓ UN JUEGO EN LA FOTOCOPIADORA DEL COLEGIO EL DÍA JUEVES.




Independencia de los Estados Unidos
Causas
Inglaterra (metrópoli) vulneraba los derechos y aspiraciones económicas de los colonos.
Pretendió levantar impuestos inconsultos que chocaban contra los intereses de la burguesía comercial, y de los agricultores del sur y del medio oeste.
Dependencia política constituía un obstáculo al desarrollo autónomo que aspiraban encabezar los burgueses de la costa del Atlántico.
Las fuerzas sociales, descontentas por falta de participación.
Gobiernos locales y regionales con autonomía.
Los electores se sintieron humillados porque su voluntad podía ser desconocida en todo momento por los órganos superiores impuestos por la metrópoli.
Desarrollo del sentimiento nacional.
Ideología revolucionaria que recorría el mundo: liberalismo, racionalismo y democracia. (Propia de la burguesía en ascenso y su lucha contra la nobleza feudal y la monarquía absoluta)

Guerra de independencia norteamericana y diplomacia de Franklin
1763. Victoria sobre Francia. Inglaterra se convierte en la dueña de los océanos y continente lejanos.
1770. Impuso nuevas tributaciones a los norteamericanos disminuyendo el poder de las legislaturas de las trece colonias y fortaleció a sus gobernadores.
Comerciantes de Nueva Inglaterra reaccionaron violentamente.
Rechazaron la ley de Estampillas, el rey la dejó sin efecto, pero sancionó otros impuestos: sobre el té, que hizo que los ciudadanos (Boston) arrojaran la mercancía al mar.
1775. Rey Jorge III, envío expedición militar para reprimir a la población. Enfrentamientos con las milicias populares yanquis.
Utilización de mercenarios alemanes contra los colonos impulsó a estos a la declaración de la Independencia. Se sintieron rechazados por el rey.
4/7/1776. Congreso Continental representativo de los liberales, declaró la Independencia de los E.U., redactada por Tomas Jefferson. La mayoría de la población se mantuvo al margen de la lucha.
Franklin convenció a Francia que ayudara a los rebeldes.
1779. Logró que España a su vez tomara las armas contra los ingleses, aunque no pactó con los norteamericanos, acompañó a Francia. En 1780 se une Holanda.
1782. Inglaterra se vio impulsada a firmar la paz (Tratado de París)
1783. Inglaterra reconoció la Independencia de los E.U.
1787. E.U., adoptó su Constitución. Estado federal. Washington consolidó la unión de los estados y la paz con los estados extranjeros.


EL REFORMISMO BORBÓNICO

SIGLO XVII. España decayó como potencia.
1700. Dinastía de los borbones. Inicio de un proceso reformador, se aceleró con Carlos III (déspota ilustrado, rodeado de un equipo de ministros cultos, ilustrados y eficaces. 1759-1788).
Hispanoamérica campo de aplicación ideal de las reformas:
• Ineficiencia administrativa había aflojado los vínculos con la metropolí.
• Deterioro de la economía.
• Imperio indefenso frente a otras potencias.
Reformas. Significaron un control y una presión impositiva. Reacciones adversas. Resistencia de los funcionarios locales hasta insurrecciones indígenas (Rebelión de Túpac Amaru, en 1780, por el Bajo y el Alto Perú, fue sofocado y descuartizado)
Expulsión de los jesuitas (1767). Los indios iniciaron una larga e infructuosa guerra. Jesuitas considerados una peligrosa competencia para la Corona.

Creación del Virreinato del Río de la Plata

1776. Objetivo: Reafirmar la condición de potencia de la Corona, asegurar un control más eficaz de sus dominios y preservarlos frente a los otros Estados.
Tensión entre Portugal y España en el Río de la Plata reflejo de los conflictos europeos.
Alianza entre Gran Bretaña y Portugal, llevó a España a un acuerdo con Francia.
Colonias portuguesas en Brasil inician ciclo expansivo (principios siglo XVIII). Explotación de yacimientos de oro y diamantes. Colonia del Sacramento incluía el tráfico indirecto, conectaba con el este del alto Perú y Asunción del Paraguay. Circuitos informales por Río Grande y la Banda Oriental, que se ramificaban por la cuenca del Plata.
Amplios espacios sin control efectivo.
Bandeirantes portugueses a la caza de indios que vendían en Brasil como esclavos.
Debilitamiento del Imperio español en el Pacífico.
Repunte de la producción minera del Alto Perú. Ruta del Cabo de Hornos. Interés por ocupar las Malvinas por los franceses e ingleses.
1763. Virreinato del Brasil.
Tratado de san Idelfonso estableció los límites definitivos del Virreinato del Río de la Plata. Bs. As. Capital. Jurisdicción sobre la Banda Oriental, el Paraguay, Tucumán, Cuyo y el Alto Perú, con el valioso cerro de Potosí incluido.
Pedro de Cevallos (virrey), en 1777 firmó el reconocimiento del comercio activo y pasivo de unas con otras provincias y ciudades, paso decisivo para la instauración del libre comercio en el Río de la Plata (Reglamento de libre Comercio – 1778)

No hay comentarios:

Publicar un comentario